El 6º Fórum Ecotransporte organizado por Transcalit-Sertralit y Encamion celebrado el 20 de junio en el DFactory de la Zona Franca de Barcelona, reunió a más de 150 personas entre transportistas, fabricantes de vehículos, proveedores de servicios para el transporte, cargadores y representantes de la administración.
El hilo conductor de la jornada fue el de ir perfilando las posibles respuestas a los retos ambientales, sociales y económicos que tiene el sector del transporte y la logística a corto y medio plazo.
Durante la inauguración, Jesús Lozano, presidente de Transcalit-Sertralit, recalcó que es importante “poner el foco en las personas que trabajan en nuestras organizaciones” para poder seguir dando respuesta a las cambiantes necesidades del mercado, así como “difundir lo que estamos haciendo en el sector para adaptarnos a las nuevas exigencias sociales, medioambientales y tecnológicas”. En este sentido abogó por implantar soluciones sostenibles “que sean coherentes” y que no resulten caras para el sector.
Terminó haciendo referencia al Proyecto T3 de Transcalit-Sertralit, un centro de transporte y logística (CTL) dedicado a la investigación, a la innovación y a la formación para el sector en el que confluiría la iniciativa privada y la pública
Los retos: descarbonización, digitalización y complejidad regulatoria
La mesa de debate organizada por Transcalit-Sertralit, la protagonizaron: Carmelo González, presidente del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) y de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Transporte por Carretera (CONETRANS); Juan Carlos Hernanz, Abogado Responsable Derecho Regulatorio y Medioambiental del Bufete Cuatrecasas; y Paco Fernández, director de Transporte de Mango. Moderó la sesión Daniel Fernández, subdirector General de Ordenación y Desarrollo Sectorial de la Generalitat de Catalunya.
En relación con las principales cuestiones que más preocupan o afectan al sector, Carmelo González se refirió a la cada vez más acuciante falta de conductores y de otros profesionales en las empresas, así como al elevado índice de “absentismo laboral” que va acompañado de “una pérdida de productividad de nuestras flotas debido, entre otras cosas, a las colas y a las horas que se pierden esperando para cargar o descargar”. Por ello, reclamó que “hay que conseguir mejorar las condiciones de trabajo”, una tarea de la que “todos los miembros de la cadena logística somos responsables”.
Para Juan Carlos Hernanz indicó que uno de los problemas que hay en la regulación de la movilidad y el transporte es “la continua aparición de decretos-ley” que acaban siendo “parches” que no consiguen resolver la situación. Añadió que “se está improvisando mucho” y se tiene una visión de futuro “muy optimista” pero la realidad nos muestra que “no se están mejorando demasiado las cosas”.
Y según Paco Fernández, los principales retos son los de afrontar la sostenibilidad, que es responsabilidad de todas las partes de la cadena logística, además de conseguir que las nuevas generaciones se interesen por trabajar en el sector de la logística y, finalmente, lograr establecer foros de diálogo entre transportistas y cargadores para conseguir avanzar en todos los frentes y conjugar las necesidades de ambas partes.
Respecto a cómo la Administración podría hacer para acompañar a las pymes de transporte, Carmelo González recalcó “es inabordable implementar en el sector todas las ingentes normativas locales, nacionales y europeas que van surgiendo”, añadiendo que deberían hacerse pequeñas acciones como, por ejemplo, establecer ayudas para pasar de camiones Euro 3 a Euro 6 o a vehículos que combinen diésel y gas porque las ayudas existentes para la adquisición de camiones eléctricos se han destinado al achatarramiento. Tampoco han funcionado las ayudas a la digitalización que “no se han gastado porque la norma es muy complicada y, además, la Administración todavía no ha abonado esas subvenciones”, indicó el presidente del CNTC.
De forma similar se expresó Juan Carlos Hernanz, alegando que el principal hándicap es que “el legislador sabe muy poco del sector del transporte” y que “no deberían hacerse leyes frustrantes que no consiguen fijar unas medidas concretas a aplicar”.
Para Paco Fernández es importante que las metas que se fijen en materia de descarbonización sean factibles y que todos los colectivos “hagan su parte de esfuerzo” y los cargadores también podrían “aportar su visión a la hora de regular”.
Para terminar, se planteó la necesidad de encontrar un equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad, aspecto sobre el que Carmelo González dijo que las empresas de transporte “tenemos que dar fiabilidad a los clientes y, para ello, estamos obligados a utilizar sólo aquellas opciones que nos permitan ser rentables”. Paco Fernández se mostró convencido que sostenibilidad y rentabilidad “no son incompatibles”. Y Juan Carlos Hernanz matizó que “las leyes nos van a hacer muy difícil ser rentables si somos poco sostenibles”.
Los fabricantes y los retos en sostenibilidad y seguridad
La segunda mesa de debate, organizada por Encamión puso el foco en ¿cómo responden los fabricantes de vehículos industriales a los principales retos del sector?, contando con la participación de: Sergio Jerónimo, de Man Truck & Bus; Rolando Gil, gerente de Área de Ventas en Ford Trucks España; Pedro Santiago Pastor, gerente de Flotas en Daimler Truck; Sergi Pons jefe de ventas en Volvo Trucks Centers Cataluña; e Ignacio Lasco, director de ventas España de Renault Trucks. Moderó la sesión, Joan Garriga, director de Encamion.com.
Los ponentes fueron interpelados a dar su visión como fabricantes al reto de la descarbonización sostenible, a la falta de conductores, al colapso de las vías de comunicación y al reto de la seguridad vial.
Pedro Santiago Pastor (Daimler Truck) señaló como uno de los puntos más preocupantes “la falta de puntos de recarga que desincentiva la compra de vehículos eléctricos”. También se refirió al avance en los camiones diésel “que consumen menos combustible”, a los eléctricos con autonomías de hasta 700 kilómetros sin recargar y a los vehículos de hidrógeno, aunque este combustible todavía no es verde, sino gris”.
Sergio Jerónimo (Man Truck & Bus) explicó que los fabricantes están incorporando nuevas funcionalidades y tecnologías a los camiones “para hacerlos más atractivos” y, refiriéndose a la necesidad de paliar la falta de conductores dijo que los fabricantes “hacemos campañas para animar, tanto a hombres como a mujeres, a que se interesen por esta profesión”, ya que los vehículos “han evolucionado mucho, son cómodos y están equipados con tecnologías que facilitan la conducción”.
Ignacio Lasco (Renault Trucks) indicó que “al diésel le queda futuro” porque, entre otras cosas, “estamos consiguiendo que gasten menos combustible”. Añadió que la renovación de flotas “no podrá hacerse si los transportistas no ganan dinero, dado que no podrán hacer inversiones en nuevos vehículos cero emisiones”. También reclamó la necesidad de facilitar información y formación a la sociedad para conseguir paliar la falta de conductores.
Sergi Pons (Volvo Trucks) puso de manifiesto que “en los próximos años no habrá una tecnología que repunte por encima de las otras” y se refirió a tres vectores importantes: las infraestructuras, los incentivos y las alianzas. “Las infraestructuras para eléctricos son todavía deficientes; las grandes inversiones no tienen sentido si no hay incentivos; y son necesarias las alianzas entre transportistas, cargadores y fabricantes para avanzar en la descarbonización de las flotas”.
Rolando Gil (Ford Trucks) señaló que para avanzar en la descarbonización del transporte “hace falta que las ayudas de los gobiernos sean rápidas y eficientes”. También dijo que el transporte internacional de mercancías “de momento sólo puede hacerse con camiones diésel” y lamentó que en España “estemos por detrás, incluso de Portugal, en cuanto a infraestructuras de recarga de eléctricos” porque “aquí podemos tardar más de dos años en tener los papeles para instalar un punto de recarga”.
El 6º Forum Ecotransporte de Transcalit – Sertralit finalizó con la ponencia destacada de Pau Garcia-Milà experto en innovación, generación de ideas, emprendimiento y nuevas tecnologías, que habló sobre las ventajas y los peligros que tecnologías como la Inteligencia Artificial aplicada a la conducción autónoma están planteando también al sector del transporte por carretera.